mas.....
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=texto+literario&btnG=Buscar&meta=&cts=1252293365612
textos narrativos:
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=textos+narrativos&btnG=Buscar&meta=&cts=1252293452214
textos liricos:
http://www.google.com.mx/search?hl=es&ei=q3ukSruvBInitgPCwYGNDw&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=textos+liricos&spell=1&cts=1252293508683
varios textos dramaticos
Odio la guerra, siempre la odie.
Creo que esa sensación de rechazo extremo que es el odio se produce en mi por la incomprensión.
Y aquí me tienes, frente a este fuego improvisado con leña de conciencia y fuego de pasión, abriéndote un corazón podrido de humedad y miedo.
Si te soy sincero, y tu sabes que lo soy siempre, he amado la soledad como la luna al sol, con esa fidelidad que da la mezcla de saber que jamás podrás consumar tus sentimientos con la esperanza de que los sueños siempre se hacen realidad; pero jamás encontré en sentirme solo un placer en el que descansar mis excusas.
Cuando te conocí acabábamos de sufrir un ataque de ellas, ese enemigo extraño que convirtió nuestras pesadillas en una certeza inexplicable y concreta.
Tu ciudad estaba siendo arrasada y bajo el peso del silencio te habías aplastado contra ti misma bajo una montaña de hierros retorcidos y calientes. Aun recuerdo el olor de mis dudas al acercarme a ti. Cuando te vi actué de manual, avise por signos y cuando recibí ayuda retiramos entre todos los escombros que escudaban tu temblor.
Al acercar mi mano a la tuya me mordiste... jajajajaja... Aun pesa en mi orgullo, o en el rescoldo de lo que un día hubo en ese lugar, la risa del sargento del pelotón cuando miré mi mano herida por tu boca... ¿sabes cuanto me acorde de él cuando tu boca hería mi alma al tatuar tus besos en mi corazón?...
Y después recupere quien era, porque tu miedo, transformado en convicción con el argumento de la sangre derramada, me abrió los ojos a la inutilidad de luchar con las armas. Abrió unos ojos cerrados por consignas cargadas de ideología pero vacías de sentido, de sentimientos, a la razón que entrega con níveas manos la paz a un mundo real en el que el sufrimiento se esparce con cada salpicadura de sangre.
Y aquí me tienes, cargando de balas de paja esta hoguera para que dure hasta el alba, para que mate el sueño que amenaza mi desvelo con pesadillas llenas de lo que tu me enseñaste a rechazar.
silencio
El olor es insoportable, acre y dulzón me impregna las fosas nasales, mi estomago lucha por contener el café. Nunca conseguiré acostumbrarme al hedor de la muerte, es inevitable, un escalofrió recorre mi columna cada vez que atravieso estos pasillos, no es el frío, ni tan siquiera el miedo, es el silencio únicamente quebrado por mis pasos. Nadie sospecha el esfuerzo que tengo que hacer para ser capaz de abrir las puertas que me separan de mi peor pesadilla.
Al aceptar éste trabajo creí que había conseguido un chollo, buen horario, mejor sueldo y tranquilidad. Cuando llevas tanto tiempo en el paro no puedes poner reparos, además, no era consciente de donde me metía. En tan sólo tres meses he perdido peso y me ha salido un mechón blanco, dicen que estas cosas pasan cuando uno siente mucho miedo. Yo no soy miedoso, nunca he creído en esas tonterías, pero ese silencio... acaba con mis nervios. Me traje una radio, algo de música me haría compañía, al segundo día las emisoras se volvieron locas y lo único que sintonizaban eran programas de esos de espiritismo con cacofonías y cosas de esas. Ya no la he encendido más. Las luces se encienden y se apagan cuando menos te lo esperas y el viento (que no sé de donde viene) abre y cierra las puertas a su antojo. Se lo expliqué a mi amigo Miguel, muy macho él, muy incrédulo, se río en mi cara. Para demostrárselo le pedí que me acompañara un día, así vería con sus propios ojos que lo que le contaba era cierto.
– Para que veas que no me creo ni una palabra –me dijo– mañana iré contigo y te demostrare que eres un paranoico.
Esa es la última conversación que tuve con él, al día siguiente me acompañó y a los diez minutos de estar allí, salió corriendo despavorido, ya no le he vuelto a ver.
Siempre lo mismo, fregar pilas con productos químicos que son incapaces de mitigar el olor, recoger sabanas que alguna vez fueron blancas y todo tipo de gasas y restos quirúrgicos desechables. Ese es mi trabajo, no es que me queje, es que la monotonía de hacer siempre lo mismo, cansa, además siempre estoy sólo, me aburro tanto que me cuento chistes a mí mismo, pero son tan malos que me dan ganas de llorar.
caliente
Cierro los ojos. Hay un calor cansado de si mismo de tanto aparecer. Es una hora exacta donde todos cierran las puertas y ventanas como para entrar en la oscuridad y esconderse del sopor de la tarde. Es la hora exacta para evitar cualquier movimiento o iniciativa. Puede que todo esté pasando a un centímetro después de sus límites. Justo allí no va a pasar nada a esa hora .Amañada. lenta. Pueril. Vaga. Pereza es lo que se tiene como oxigeno a esa hora. Parece que la hubiesen inventado para que la nada apareciera y nada se hiciera. Hasta la perra ha perdido el interés de cazar las moscas. Ellas revolotean burlonas sobre su cara. No pasa nada. es la hora del descuido, del abandono. Algo que se mueve es mal visto. Sudar y bostezar son las únicas biologías posibles. Letargo es igual a lagarto. Ahora entiendo su extrema quietud. Es hora de la parálisis. Puede, insisto, que se estén derritiendo los témpanos. Aquí se congela el tedio. Aquí se queda pegada cualquier piel a las acera. Es la seña que deja cualquier osado si sale a esta hora. Justo no se labora, está vetada hasta la palabra trabajo. Es hora de la siesta ( fiesta de la somnolencia) palabra y práctica olvidada y casi desterrada del ritmo que hemos comprado como verdad de la ciudad. acá es la hora de algo que ha sucedido ancestralmente. Un centímetro mas adentro y pasas a mil años atrás donde los rituales del vivir eran cumplir sagradamente con lo que la temperatura del ambiente, el color del cielo, el tamaño de las nubes, la velocidad y dirección del viento, los olores que trae la brisa eran el reloj del justo a tiempo. Esta precisa hora lo recuerda. Dejarse llevar, abandonarse. Hacer la nada una experiencia. dejarse marear. sofocarse. Rendirse. dejar de pelear. Vagar. entrar, dejarse entrar. parpadear.cero pensar.sudar.soñar.comulgar con esta, la hora. Con la hora proscrita en otras tierras. hora odiada hora resistida hora olvidada hora culpada de la ilusión del atraso. Yo me atraso deliberadamente, me pongo lenta acuosa. nada me pasa para que pase todo. Hora que entra en mis poros. Soy una con ella. Reinvindicación. Comunión. Extracción. Desgobierno. Hora de la entrada. De la llegada. De la mirada. Sangre y taquicardia si te apuras, latidos si vas a su ritmo. Hora caliente. Hora hervida.
varios textos cientificos para copiar
Nitrógeno
El nitrógeno fue reconocido como sustancia independiente en 1772, por el botánico escocés D. Rutherford, de la universidad de Edimburgo, quién demostró que era incapaz de sostener la vida ni la combustión. Lavoisier lo denominó aire mefítico, y más tarde ázoe (sin vida). J. A. Chaptal en 1823, propuso el nombre de nitrógeno, debido a la presencia de este elemento en el nitre (salitre, KNO3), sustancia muy conocida.
El nitrógeno constituye el 78 % en volumen de la atmósfera. En 1942, se tuvo noticia de un pozo de gas, existente en wyoming, que suministra nitrógeno puro, y que se ha cerrado para servirse de él más adelante. El nitrógeno es también abundante en estado de combinación. Los principales compuestos naturales salinos son el salitre y el nitrato de sodio o Nitro de Chile. El nitrógeno es un elemento esencial en las proteínas de todos los animales y plantas. También se encuentra en la naturaleza en forma de amoníaco y sales amónicas, como resultado de la destrucción de la materia orgánica nitrogenada (putrefacción de materia natural y animal).
Nitrato Potásico
El nitrato potásico (KNO3) es un producto cristalino, total y rápidamente soluble en agua, a 25ºC cristaliza en forma de cristales ortorrómbicos sin color.
Ocasionalmente se presenta en la naturaleza en estado puro en depósitos de sales, pero normalmente se encuentra en forma de sales dobles minerales, en combinación con nitratos de calcio, magnesio y sodio.
mas textos cientficos
- Formaldehído,
- Nitrato Potásico,
- Óxido de etileno,
- Películas finas,
- Suelos,
- Alúmina,
- Aluminio,
- Cerámicas avanzadas,
- Combustión,
- Compuestos Quirales,
- Dureza y ablandamiento del agua,
- Mercaptanos,
- Osmosis inversa,
- Cristales y cristalización,
- Espectroscopía de rayos X,
- Tensión Superficial
varios cuentos para copiar de la tarea
Karen era una niña muy soñadora, le gustaba imaginarse que estaba sentada sobre la luna, y que a su lado pasaban cientos de estrellas, y que en cada estrella viajaba un hada que les concedía deseo a todos los niños que creían en ellas. Vivía con sus abuelitos por que su madre se tuvo que ir a trabajar lejos para poder darle de comer a ella y a sus abuelitos.
Una noche, salió a jugar al jardín de su casa, cuando de pronto se encontró con una escalera muy alta, y ella sintió curiosidad de saber hasta dónde llegaba, y empezó a subir y subir y cuando se dio cuenta había llegado a la luna.
Ella no lo podía creer, siempre lo había soñado pero nunca pensó que le pudiera suceder.
De pronto de la nada, vio venir una lluvia de estrellas, era algo tan hermoso que ella estaba muy feliz. Todo brillaba a su alrededor, era una gran fiesta de luces.
En cada estrella había un hada del tamaño del dedo meñique, eran hermosas de cabellos dorados y ojos grises. Una estrella se detuvo frente a ella y un hada se le subió al hombro derecho y le dijo:
__ Hola Karen
__ ¿Cómo sabes mi nombre? Dijo Karen.
__las hadas lo sabemos todo, y como tú eres una niña buena quisimos cumplirte el deseo de estar en la luna, y ver las estrellas. Ahora cierra los ojos y pide un deseo.
La niña cerró los ojos, y cuando los abrió se dio cuenta que estaba en su cama. Todo había sido un hermoso sueño. ¡Pero que linda sorpresa! Cuando se asomó por la ventana vio la silueta de una mujer. Era su madre que había regresado.la niña corrió a abrazarla, y por la noche cuando se disponía a dormir cerró sus ojitos y le dio gracias a las hadas por haberle traído a su mamita. y siguió tan soñadora como siempre.
Phiro
Una caja de fósforos que tenia veinticinco fósforos dentro, tenía uno llamado Phiro el cual estaba debajo de los demás en la cajetilla de fósforos y ansiaba saber que pasaría cuando lo sacaran, pasaba cada día esperando en la eterna oscuridad viendo como sacaban uno a uno a sus hermanos, hasta que un día por fin lo sacaron y todo estaba igual de oscuro que dentro de la caja pero cuando lo pasaron por la caja… por unos breves segundos fue feliz ya que acabó con toda la oscuridad que había a su alrededor e ilumino el rostro feliz de una niña.
El conejo y el león
Estaba un hambriento león dando un paseo, cuando se encontro con un conejo que dormitaba tranquilamente a la sombra de un árbol.Estaba a punto de comerse al conejo, cuando vio pasar cerca a un ciervo.
"El ciervo tiene mucha más carne que el conejo", pensó, y ni corto ni perezoso, salio a toda velocidad en persecución del pobre cervatillo. El conejo se desperto con el ruido de la carrera y salió huyendo a toda velocidad, poniéndose a salvo en su madriguera. Al cabo de un buen rato, el león cansado de perseguir al veloz ciervo y viendo que era imposible darle alcance, volvio donde estaba el conejo. "Mejor un conejo que nada", pensó. Al volver donde el conejo dormía, se llevó una gran sorpesa de que esta se había pusto a salvo. "Lo meresco", se dijo para sí. "Abandoné a el conejo que tenía seguro para correr tras el ciervo". Por ambicioso, me quede sin comer.
El tiburón azul
Había una vez un niño llamado Lalo, era un niño bueno que amaba mucho a los animales.
Su padre era pescador y salía en su lancha todos los días a trabajar.
Un día en las redes de su padre cayó un pequeño tiburón azul y el niño lo arrojó de nuevo al mar.
Pasó el tiempo, cuando Lalo era un jovencito y ayudaba a su padre a pescar, cayó de la lancha en una zona de tiburones.
Todos pensaron que Lalo iba a morir cuando veloz un gran tiburón azul lo salvó, llevándolo a la orilla, era el mismo tiburoncito que Lalo había salvado.
Lucerito y los amigos del mar
Habia una niña llamada lucerito y le fascinaba bañarse en el mar, el rio y hasta en la piscina. Pero le gustaba mas ir al mar, por estar a cada momento nadando no obedecia a sus padres en sus quehaceres y sus tareas se estaba volviendo muy pero muy desobediente.
Un dia cuando nadaba en el mar deseo bajar al fondo y naturalmente bajo convertida en sirena era muy feliz hizo infinidad de amigos como la estrella de mar, el caballito de mar, cangrejos, esponjas, pecesillos de diferentes colores parecidos a nemo, y muchos mas, era tan feliz lucerito pero un dia al pensar en sus padres,hermanos y amigos sintio tristeza y deseo volver con ellos.
Hizo oracion y le pidio a papito dios estar con todos los humanos que se portaria muy bien y seria la niña mas juiciosa y obediente.
Como sus padres la andaban buscando por el mar.
Y con todos sus amigos del mar facilmente encontraron el bote,el reencuentro fue muy hermoso lleno de alegrias por todos. Y vivieron muy felices y lucerito muy juiciosa.
La pompa de jabon
Érase una vez un niño que estaba en la ducha y se encontró un pompa grande, que nunca explotaba.
La pompa y el niño se hicieron amigos.
Un día el niño se fue a jugar con sus amigos y dejó a la pompa en el baño con la ventana abierta
A los 10 minutos vino un viento muy fuerte y se llevo a la pompa.
En la calle hacia mucho frio. La pompa desde el cielo miraba a los niños como jugaban con sus juguetes el día de navidad. La pompa se sintió mal por que el día de navidad no estaba con su amigo.
Se hizo de noche y la pompa se refugio en un árbol para dormir.
Al día siguiente el amigo de la pompa se subió al árbol y vio a la pompa.Se la llevóa su casa, y celebraron la navidad.
reglas de los signos (tarea español)

LAS REGLAS DE PUNTUACIÓN.
Es más difícil puntuar correctamente que colocar correctamente los acentos, porque si bien las reglas de los primeros son claras y obligatorias, las de los signos de puntuación son muchas veces optativas: una persona colocará una coma donde otro pondría un punto, un punto y coma, o quizá nada. Por ello, más que reglas, se debe hablar de recomendaciones en el uso de los signos de puntuación.
Los signos de puntuación intentan suplir en la escritura a la entonación y las pausas. Me explico: la misma oración estás acostado puede significar cosas distintas dependiendo de que tenga la entonación de una pregunta, de una afirmación o de una exclamación de sorpresa. Necesitamos diferenciar estas entonaciones por medio de algún tipo de signo. Lo mismo sucede con las pausas: una coma puede hacer variar dramáticamente el significado de una oración. Se dice que el zar Pedro el Grande tenía unos impresos preparados en los que ponía matar no tener piedad con los que firmaba las penas de muerte o sus conmutaciones. Si quería ejecutar al reo, ponía la coma tras matar: matar, no tener piedad; si por el contrario quería que la pena no fuera llevada a cabo, ponía la coma tras no: matar no, tener piedad. Sin llegar a estos extremos de truculencia, pensemos que no es lo mismo decir Elena, te llama Juan, que Elena te llama, Juan. La colocación de estos signos es, pues, portadora de un significado, por lo que hay que pensar muy seriamente si hay que colocar un signo o no y dónde.
Algo que hay que tener muy en cuenta es que, si bien todo signo de puntuación distinto de las comillas implica una pausa en la entonación, no toda pausa debe ser señalada por medio de una coma u otro signo, ya que hay pausas en el discurso que son puramente respiratorias, que se hacen independientemente de la puntuación para poder aspirar aire. No se deben escatimar las comas, pero un uso excesivo de ellas suele resultar agobiante por lo entrecortada que dejan la lectura.
Uso de la coma[1][1]
- Se escribe coma entre palabras o grupos de palabras que van formando una serie y no van unidas por las conjunciones y, o, ni. Es decir, para separar una serie de tres o más sintagmas coordinados entre sí, a excepción del último miembro de la coordinación, que irá encabezado por la conjunción coordinante:
Sólo han votado a favor Dinamarca, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Alemania. No han aceptado la propuesta ni España ni Irlanda ni Italia. Es posible que a última hora se adhieran a la moción Gran Bretaña, Francia, Grecia o Portugal.
- Se escribe coma para separar dos o más ideas diferentes que forman en conjunto una sola oración. Si hay más de dos, la última idea se separará del resto no con una coma, sino con las conjunciones y, o, ni. Separamos ahora no sintagmas, sino oraciones coordinadas, aplicando el mismo criterio que en el apartado anterior (véanse los ejemplos anteriores).
- Se escribe coma para señalar una pausa debida al cambio del orden habitual entre los elementos de una oración. Con esta pausa se señala un hipérbaton, que no es otra cosa que la colocación de un complemento fuera de su posición habitual en el sintagma. Hay que colocar una coma entre la oración que indica una circunstancia de tiempo, lugar o modo en que se realiza la acción y el resto de ella, si la circunstancia no va expresada en último lugar. Es un caso más de lo dicho antes: si la subordinada adverbial no va al final de la oración compleja, estamos creando un hipérbaton que se señala por pausa en la entonación y por coma en la escritura.
Obsérvese:
¿Has hablado ya con Bernardo? / Con Bernardo, ¿has hablado ya?
Escuchamos lo que narraba Luis totalmente embobados / Escuchamos, totalmente embobados, lo que narraba Luis.
- Se escribe coma para separar un vocativo del resto de la oración:
Julia, te ha llamado Luis / Julia te ha llamado, Luis.
- También se escribe una coma para separar cualquier complemento explicativo de un nombre, sea éste una aposición o una oración de relativo explicativas:
Los excursionistas, que estaban cansados, se pararon a descansar
(compárese con
Los excursionistas que estaban cansados se pararon a descansar)
- Por último, se ponen entre comas las expresiones esto es, es decir, por consiguiente, por último, sin embargo, no obstante y otras semejantes que introducen una explicación:
Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admirable en un momento tan difícil.
El punto y coma
El punto y coma supone una pausa menor que la del punto y más larga que la de la coma. En ocasiones, se usa un punto y coma en casos en que se podría usar un punto o una coma, lo que nos indica lo sutil de su uso.
- Se emplea punto y coma para separar series de elementos dentro de los cuales ya se emplean comas. Es decir, que se usa un punto y coma para separar diferentes ideas-oración dentro de la cláusula.
- También se usa (de manera alternante con los dos puntos) para separar frases que indican un hecho y su consecuencia. Es una manera de relacionar oraciones yuxtapuestas entre las que se establece una relación de causa-efecto.
- Se puede emplear para separar oraciones que tratan sobre el mismo tema. Seguimos viendo que las relaciones interoracionales dentro de la cláusula se pueden separar con punto y coma.
- Para unir oraciones relacionadas por una conjunción adversativa pero, sin embargo, no obstante. Las relaciones adversativas por coordinación pueden separarse también por punto y coma.
Elena es un poco histérica; no obstante, actuó con una lucidez admirable en un momento tan difícil.
Los dos puntos.
Los dos puntos tienen como misión fundamental la de llamar la atención del lector sobre lo que viene a continuación. Representan una pausa fuerte semejante a la del punto. Se usan:
- Antes de una enumeración:
Los principales ríos de la provincia de Madrid son: El Tajo, el Jarama, el Alberche y el Henares.
- Ante una cita textual. O lo que es lo mismo, ante la parte literal del estilo directo:
...a lo que don Guillermo respondió: "No me sacaréis de aquí ni a la fuerza"
- Antes de una oración que constituye la confirmación, la conclusión o el resumen de otra que la precede.
...y sufrieron una derrota mayúscula: esta es la consecuencia de su prepotente actuación.
- Después del encabezamiento en una carta
Muy señor mío:
Querida Maribel:
El punto
Los signos de puntuación vistos hasta ahora sirven más para unir que para separar. Por el contrario, el punto es siempre un índice de separación: indica el final de una oración, por lo que hay que tener muy presente que no se debe colocar un punto dentro de ella.
Hablamos del punto, pero en realidad hay que distinguir el punto y seguido, el punto y aparte, el punto final y el punto de abreviatura.
Se emplea para separar oraciones dentro del mismo párrafo. El punto y seguido separa las ideas contenidas en cada oración, pero permite mantener la unidad del párrafo. Como ejemplo baste ver la puntuación del presente párrafo.
El punto y aparte sirve para separar párrafos. Cuando se considere que la idea que se va a exponer rompe la continuidad con todas las anteriores, es necesario cerrar el párrafo con un punto y aparte (v. la primera página de este capítulo).
El uso del punto final indica, simplemente, que el texto ha terminado.
Se utiliza el punto también para indicar que la palabra se ha abreviado. Es el único uso del punto detrás del cual no hay que poner mayúscula. Hay que destacar que las abreviaturas de unidades del sistema métrico decimal no llevan punto, mayúsculas ni -s de plural.
Sres. ('señores'), dcha. ('derecha'), P.C.E. ('Partido Comunista de España'), etc. ('etcétera')
km ('kilómetro' o 'kilómetros'), m ('metro' o 'metros')
Los puntos suspensivos
Son siempre tres puntos que representan una interrupción o pausa larga, indicadora de que la idea ha quedado sin concluir. Ello puede ser debido a varias razones:
- Se deja inconclusa la frase porque el lector puede finalizarla:
No, si es lo que digo yo siempre: El que a buen árbol se arrima...
- Para permitir al lector sacar sus propias conclusiones sobre aquello que se dice. Resulta así más expresivo lo que se omite que lo que está expreso:
Sí, el nuevo mucho presumir de experto, de perro viejo; pero cuando tuvo que enfrentarse a ello...
- En lugar de la palabra etcétera en las enumeraciones:
El metro de Moscú era un maremágnum de gentes diversas: rusos, ucranianos, usbecos, armenios...
- Para dejar en suspenso una frase que luego se completa con una salida inesperada:
Aquello era desesperante: no sabía si recomenzar el trabajo, apagar el ordenador e irme... de repente me di cuenta de que lo único que pasaba era que había desconectado la pantalla.
- En una cita textual, para indicar que se omite algo -en este caso suelen ir entre paréntesis-:
"La cosecha de 1995 ha sido excepcionalmente buena. Tenemos que el trigo (...) ha superado con creces las expectativas..."
Los paréntesis
Sirven para delimitar el principio y el final de un fragmento intercalado dentro de otra oración, sobre todo cuando tiene carácter explicativo o aclaratorio aquello que se intercala. Suelen usarse en casos como los siguientes:
Carlos Martín ("El Bolo"), ha sido detenido esta mañana en Buitrago (Madrid), acusado de tres delitos de robo a mano armada. La empresa QUITINOSA, de Madrid, ha afirmado que promoverá la acusación particular (dado que los tres robos han tenido lugar en centros de esta empresa)...
Hay que hacer, no obstante, una puntualización: en la actualidad se tiende cada vez menos a usar los paréntesis y en su lugar resulta ya más habitual colocar la raya (—), el guión (-) o la coma. El texto anterior queda más apropiadamente puntuado de la siguiente manera:
Carlos Martín ,"El Bolo", ha sido detenido esta mañana en Buitrago (Madrid), acusado de tres delitos de robo a mano armada. La empresa QUITINOSA, de Madrid, ha afirmado que promoverá la acusación particular, dado que los tres robos han tenido lugar en centros de esta empresa,...
Los corchetes (o paréntesis cuadrados)
Estos signos son de muy poco uso. Se emplean fundamentalmente cuando en una frase entre paréntesis es necesario intercalar otra también entre paréntesis:
...resultó agraciado con el Premio Especial de la Crítica en 1992 (año en que también obtuvo el Aguila de Oro en la Mostra Literaria de Roma por su novela El sueño culpable [Seix-Barral, 1992])...
Un uso específico de los corchetes es el que sirve para indicar en textos literarios que el editor introduce un comentario personal, una aclaración o rellena una laguna:
...y el Conde Arnaldos, el de los rubios rizos, sacó su e[spada de la vai]na...
1.8 La raya (o guión largo)
No se debe confundir la raya (—) con el guión (-), más corto: sus usos son distintos. La raya se utiliza:
- Para sustituir al paréntesis cuando intercalamos una oración dentro de otra.
- (En el diálogo) Para indicar que toma la palabra otro interlocutor:
— ¿Y tú qué les has dicho?
— Que no estaba de acuerdo, que me parecía injusto...
El guión
Por su parte, el guión se usa para:
- Separar sílabas de una palabra a final de renglón.
- Separar los dos miembros de una palabra compuesta que no forma unidad ( v. capítulo anterior).
- Separar fechas que indican un período: 1953-1998; 15 de diciembre de 1992 - 13 de enero de 1993
Las comillas
Las comillas presentan variantes gráficas: las más habituales son las elevadas (") y las españolas o angulares (« »). Su uso es el mismo:
- Para enmarcar citas literales y frases hechas o refranes:
...y Pepe nos dijo: "Ya no sé qué hacer"
Juan Pedro siempre se juntó con gente interesante por aquello de que "Al que a buen árbol se arrima..."
- Para indicar que una expresión es usada en tono irónico o de broma:
Sí, en tu tienda todo lo que vendes es de "alta calidad"
(luego es de calidad pésima).
- Para enmarcar el título de una obra (aunque si se trata de una obra editada independientemente, es más correcto subrayarlo):
Luis Alberto nunca leyó "Crimen y castigo".
(Aunque es preferible Luis Alberto nunca leyó Crimen y castigo. )
- Para escribir palabras extranjeras o incorrectas:
Ten en cuenta que con este "hardware" no puedes sacarle mucho rendimiento a tu "software"
Anduve, anduve, hasta que me "cansuve"
Los signos de admiración (¡!)
Se colocan al principio y al final de una palabra, frase u oración que expresa una fuerte emoción (sorpresa, asombro, ira, decisión, etc.):
¡Nunca!
Salió a la carretera sin rumbo fijo y ¡hala, a tragar millas!
¡Siéntate, estúpido!
Los signos de interrogación (¿?)
Enmarcan una pregunta:
Tú no eres de aquí, ¿verdad?
¿Verdad que tú no eres de aquí?